Influencia africana en nuestra Cultura Trinidad de Cuba, nació a través de un Ingenio, una de las realidades en el siglo XIX, fue la presencia de una población negra de más de 11 000 esclavos, provenientes de varios países africanos con una rica cultura traídas de sus lejanas tierras. El aporte africano a la cultura trinitaria acumulada por más de tres siglos es vital para definir el patrimonio y la identidad local.

La configuración de lo que hoy somos no se debe solo a las transformaciones de las raíces indias por la acción europea colonizadora, sino deben incluirse los injertos de africanía, que se arraigaron en la población desde los primeros años de mestizaje…” Fueron los esclavos los que formaron las asociaciones y cabildos con advocación a un santo católico, con los que disfrazaban su origen verdadero, pero manteniendo sus raíces africanas.

Por ello tenemos la presencia de varios cabildos desde el siglo XIX ubicados en diferentes zonas:

1. “Congos Reales” o San Antonio de origen bantú fundado en 1856, siendo el más antiguo

2. Santa Bárbara, se fundó en la década del 70 de ese propio siglo

3. Yemayá

4. San Miguel

Las tres grandes creencias religiosas de origen africano que se observan a lo largo y ancho del país, no dejarían de tener su espacio en una ciudad desarrollada con el sudor del negro esclavo; la Regla de Ocha o Santería, Las reglas de palo y la sociedad secreta abakuá.