La iglesia Mayor de la Santísima Trinidad
De aspecto interior neoclásico, su interior tiene el interés particular de exhibir en su altar menor una imagen del Cristo de la vera cruz tallado en España aproximadamente en el siglo XVIII. El altar mayor esta tallado en madera claro estilo neogótico y de fondo como un abanico abierto, se deja ver una pintura de Antonio Herr. Se encuentra alrededor de la Plaza Mayor, en el corazón del centro histórico de la ciudad y es una de las edificaciones más emblemáticas de Trinidad.
Iglesia de San Francisco de Asís
Es la más importante desde el punto de vista arquitectónico, fue legada a los padres franciscanos en 1730 y hacia 1813 levantaron una iglesia y un convento nuevo, esta quedó abierta al culto y se colocaron en la torre dos históricas campanas. Se yergue en el centro histórico de la ciudad con una robusta torre barroca como atractiva atalaya desde donde puede admirarse una hermosa panorámica de la ciudad. En la actualidad en su espacio radica el museo nacional de lucha contra bandidos
La ermita de Nuestra Señora Candelaria
Popularmente conocida como ermita de La Popa, es una de las edificaciones más antiguas de la ciudad, fijan su fecha entre 1700 y 1710. Consta de una sola nave que comprende un coro alto a la entrada y un presbiterio rectangular en la cabecera. Su cubierta es un alfarje de par y nudillo con tirantes pareados de gran sencillez. Por la excelente vista que ofrece de la ciudad, fue el lugar escogido por el pintor francés Eduardo Laplante para realizar una litografía, que podrá encontrar expuesta en el museo de arquitectura.
La ermita de Santa Ana
En un principio fue conocida como la ermita de guano, pero hacia 1719 fue construida de tejas y mampostería al ser fundada una capellanía, posteriormente fue concebida como iglesia con tres naves, aunque no llegó a concluirse toda la edificación. La torre de 20 varas de altura, se levanta en el centro del hastial, y podrá notar que la entrada no es a través de ella, sino a los lados.
La iglesia de San Francisco de Paula
De sólida estructura con gruesos muros y una torre que se eleva en completa simetría sobre la portada principal, fue erigida durante la primera década del siglo XIX. En 1830 se declaró iglesia auxiliar de la Santísima Trinidad, función que mantiene en la actualidad.